miércoles, 2 de abril de 2014

Movimiento rectilineo uniformemente variado

Es uniformemente porque las distancias aumentan o disminuyen proporcionalmente por cada intervalo consecutivo, de manera que la variación de la velocidad es igual en el mismo intervalo de tiempo. La aceleración es una razón constante osea que siempre es el mismo valor El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), también conocido como movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), es aquel en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante.


Se dividen en dos en (MUA) Movimiento uniformemente acelerado y (MUR) Movimiento uniformemente retardado, el MUA siempre va ser positiva y el MUR negativa



Este movimiento(MUR), es parte de los M.R.U.V., donde se encuentra también el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, pero la única diferencia que existe es que en este caso, en vez existir una aceleración que aumente la velocidad del móvil, existe una fuerza que lo retarda, es decir, que hace que la velocidad vaya descendiendo.
Por lo tanto, el movimiento rectilíneo uniformemente retardado, es aquel que posee una trayectoria recta, y una velocidad que varía durante el trayecto de forma uniformemente descendiente.

El movimiento uniformemente acelerado (MUA), también conocido como movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), es aquel en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante.

2. Un móvil se desplaza en un momento dado con una rapidez de 12m/s, inicia un MUA de 
aceleración 1.2 m/s2
a) La rapidez al cabo de 10s
b) La rapidez cuando haya recorrido 300m
c) La distancia recorrida al cabo de 20s
Para poder observar los resultados, presionar en el siguiente enlace: https://docs.google.com/file/d/0Bxt0jU3DJS6hNk41VHhtWmc2ZmM/edit

3. Un policia de transito observa cuando un conductor que viaja a velocidad constante, se pasa un semaforo en rojo. Luego de 2 s, la policía empieza a perseguirlo y acelera su moto a 7m/s2 hasta que su velocidad es de 120km/h y continua esta velocidad hasta alcanzar al infractor. En el momento en que lo alcanza, están a 1.5km del semáforo. Responde: ¿A qué velocidad iba el infractor?

Para poder observar los resultados, presionar en el siguiente enlace :https://docs.google.com/file/d/0Bxt0jU3DJS6hZUdXRXhQemlZdDQ/edit
 

Lanzamiento vertical


Es un movimiento sujeto a la aceleración gravitacional, solo que ahora es la aceleración la que se opone al movimiento inicial del objeto. El tiro vertical comprende subida y bajada de los cuerpos u objetos. 
un claro ejemplo es lanzar una pelota verticalmente (hacia arriba) y dejarla caer a diferencia la caida libre este tipo de movimeinto si tiene una velocidad inicial.

 CARACTERISTICAS: 
* Nunca la velocidad inicial es cero. 
* Cuando el objeto alcance su altura máxima su velocidad en este punto es cero, mientras el objeto está de subida el signo de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura máxima, cuando comienza el descenso el signo de la velocidad es negativo. 
* La velocidad de subida es igual a la de bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo. 


1.- Se lanza verticalmente y hacia arriba un cuerpo con una rapidez de 50m/s
Calcular  
a) la rapidez a los 3s del lanzamiento
 B) la rapidez cuando haya subido 80m  
c) la altura alcanzada
 D)el tiempo que tarda en subir.
 E) la altura a la cual se encuentra del suelo a los 3s
 F) La altura que ha subido cuando lleve una rapidez de 25 m/s.

 Para poder observar los resultados, presionar en el siguiente enlace: https://docs.google.com/file/d/0Bxt0jU3DJS6hUFlrb3Nadi1TYWs/edit

           

jueves, 20 de marzo de 2014

Mitosis y Meiosis

La Mitosis 
es un procedimiento en el que las células se multiplican y que tiene gran incidencia en el crecimiento, el desarrollo y la capacidad de regeneración del organismo, es la segmentación de una célula que tiene lugar después de que se ha duplicado el material genético, lo que permite que cada una de las células generadas dispongan de la totalidad de los cromosomas. 

Fases 
1- PROFASE: Inicialmente se visualiza, en la célula animal, el Centríolo notándose que se divide en 2 partes llamadas ÁSTER que presentan el aspecto de pequeñas estrellas. Los Áster se dirigen hacia los Polos de la célula quedando unidos por una serie de 
fibras filamentosas que constituyen el HUSO ACROMÁTICO. Hacia el final de esta etapa se disuelve la Carioteca y el material nuclear se mezcla con el Citoplasmático, haciéndose recién notable la presencia de los Cromosomas duplicados. Éstos, plegados en forma de V, aparecen unidos por sus centrómeros a las fibras del Huso. 

2- METAFASE: Los Cromosomas duplicados se ubican en un mismo plano y perpendiculares a las fibras del Huso, formando en el centro de la célula la PLACA ECUATORIAL. Los Cromosomas Homólogos integrantes de cada uno de los pares se separan individualizándose y se orientan cada uno de cada par hacia los polos opuestos de la célula. 

3- ANAFASE: Durante esta fase, los Cromosomas, ya separados, son atraídos por los áster dirigiéndose hacia los Polos de la célula. De este modo quedan repartidos en 2 mitades idénticas en número y tipo de cromosomas lo que asegura un exacto reparto del material genético duplicado. 

4- TELOFASE: En esta etapa se produce la división de la célula en 2 partes iguales mediante una estrangulación transversal, en la célula animal, o a través de la formación de un tabique celulósico en la célula vegetal. 
Al mismo tiempo que transcurre la división indicada se originan las nuevas Cariotecas en torno a los grupos de Cromosomas para formar los NÚCLEOS de las Células Hijas. El proceso concluye al separarse por completo las 2 células restantes.












Meiosis
Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos.
Fases de la Meiosis
Profase I
La envoltura nuclear se fragmenta, el nucleolo se desorganiza, los centrosomas migran en sentidos opuestos uno respecto del otro y las fibras del huso se organizan y ensamblan
Los cromosomas homólogos se unen formando bivalentes en la sinapsis, ocurre el entrecruzamiento e intercambio de cromátidas lo que posteriormente traerá como consecuencia que las cromátidas dejen de ser genéticamente idénticas
La cromatina se condensa y los cromosomas llegan a ser estructuras visibles en el microscopio
Metafase I
Los bivalentes se mantienen unidos en los quiasmas, los cromosomas son movilizados por las fibras del huso hacia la placa metafísica en el ecuador de la célula
En la metafase I las fibras del huso están plenamente constituidas y organizadas, alineando los bivalentes en la palca metafísica
Los cinetocoros, constituidos por un conjunto de proteínas que se ubican externamente sobre los centrómeros se mantienen unidos a las fibras del huso
Los bivalentes se alinean independientemente unos de otros en la placa metafásica
Los homólogos de origen paterno o materno de cada bivalente migran de forma independiente hacia uno u otro polo de la célula por acción de la fibras del huso
Anafase I
Los homólogos de cada bivalente se separan y se dirigen hacia los polos
Cada cromosoma posee aun dos cromátidas
Telofase I
En los animales, esta fase ocurre hacia el final de la meiosis I
Cuando esto sucede la envoltura nuclear se reorganiza y el nucleolo reaparece
Esta fase se puede producir o no la citocinesis
Intercinesis
Este periodo entre la meiosis I y II es similar a la interfase entre las divisiones mitóticas, sin embargo, no ocurre replicación de DNA ya que los cromosomas fueron duplicados previamente

Diferencias de la mitosis y meiosis
Mitosis: 
- Se da en todas las células somáticas 
- Da lugar a células hijas diploides 
- se divide en cuatro fases (Profase, Metafase, Anafase y Telofase) 
Meiosis 

- Se da en células germinales 
- Da origen a células haploides ( lo que permite una recombinación genética) 
- Da origen a cuatro células hijas 
- Se efectua por medio de dos divisiones nucleares y cada una consta de cuatro fases (ProfaseI, MetafaseI, AnafaseI, TelofaseI, ProfaseII, MetafaseII, AnafaseII y TelofaseII)